martes, 12 de febrero de 2013

Cásate neña y verás


Mena y Esteban 1945 


Nos últimos tiempos, cuando una pareya decide casase, entama con más d'un añu d'antelación a preparar l'eventu. Invitaciones, ceremonia, “banquete” y viaxe de novios. Y lo más interesante de too esti procesu ye qu'esiste la creencia, de que gran parte de los detalles del acontecimientu cunten con una gran tradición y raigañu na nuesa cultura.

En realidá'l tipu de boda que güei conocemos xeneralízase a tola sociedá a finales de los años cincuenta del pasáu sieglu. En dómines más antigües el ceremonial de la boda atendía a otros fines distintos al actual. Yera un actu social alloñáu del consumismu d'anguaño y la tradición y les costumes locales marcaben el desenvolvimientu del mesmu. Les rondes, la salida de casa de la novia, la salida de la ceremonia o el “banquete”, anque presentes nes bodes actuales, caltienen gran diferencia con aquelles.

Entráu yá'l sieglu XX, les bodes comunes yeren sencielles y austeres por norma xeneral. Ceremonia y toos a xintar. Acabóse. La comida solía faese na casa, y podía contratase los servicios de dalguna cocinera a la que les parientes cercanes de los novios ayudaben na preparación y sirviendo a los comensales, que de normal yeren los familiares y amigos más allegaos.

Que la novia vistiera de blancu yera consideráu daqué pintorescu y tal yera asina que la mio güela Lupe recordaba cuando allá pelos años trenta, la xente de La Felguera y contorna, averáronse a la ilesia de San Pedro, pa ver la entrada a la boda d'una de les moces de “bona familia” d'entós, que se casaba vistida de blancu, con  un altu cargu militar, que p'aquella ocasión llucía'l so traxe de gala. Pa echar a correr y nun parar.

Pela cueta, tantu ella como Mena casáronse d'escuru y vistíu curtiu, y los mios güelos, como casi toos entós daquella, col traxe bonu” qu'acutaben p'acontecimientos similares. Faciendo un escesu, podía pasase pol fotógrafu pa faese una semeya d'estudiu, pero munches vegaes esti gastu retardábase y mandábense a esti un par de semeyes anteriores pa faer un montaxe asemeyando la pareya'l día de la boda, colos retoques oportunos. Esti ye el casu de la semeya de los mios güelos Esteban y Mena que encabeza esti post.

Les referencies musicales a la boda, a los novios o a la vida de casaos son numberoses na tradición asturiana, y nun podíen ser menos ente los cantares de Mena.

Había munchos conseyos y consideraciones antes de la boda:

Cásate neña y verás
a los dos años primeros,
y luego desearás
la vida de los solteros

Cortexar coles de Siero
y casar coles de Nava,
que tienen les piernes gordes
y la cintura delgada

Si quieres que yo me case
ha de ser con el ajuste.
Que tu nun mires a otra
y yo mire a quien me guste

Tengo casame esti añu
nun lo dexo pal que bien.
Aunque yo nun tenga prisa
tienla en galán que me quier

Tengo de casame esti añu.
Esti que nun hay borona.
El que se case conmigo,
si ha de comer que nun coma.

Todos dicen que me caso
y me dan el parabién.
Todos dicen que me caso
y nun me dicen con quien

Cásate neña temprano.
Nun faigas como la rosa.
Por andar de mano en mano
toda la flor se deshoja

Y el posterior arrepentimientu:

Casadina dímelo
Si te riñe el to marido
Si me riñe o nun me riñe
Eso a ti nun te lo digo.

Cortexé con moces curres,
caseme cola mas ruina.
Vaya una moza de garbo,
para vender manzanilla.

La mio muyer ye pequeña
y de mala condición.
Cuando va de casa al horro
rance como un abeyón.

Caseme madre caseme.
Ojalá nun me casara.
Veo moces como flores
y la mia nun vale nada.

Una casada me dijo
¡Solterira tate, tate!
Solterina taba ella
¿para que quiso casase?

Casadina de tres días
¿Como te va de casada?
De soltera saya nueva.
De casada remendada

Inclusive hai quien nun se da nin cuenta cómo llegó a esa situación:

A la una nací yo
A las dos me bautizaron
A las tres me pregoné
Y a les cuatro me casaron

Y quien nun tuvo necesidá de llegar a ella:

En tu casa llora un neñu
Y tu casada nun eres
El neñu llama a su padre
Y tu marido nun tienes.

O quien aprovecha cualquier detalle pa meter cuyar:

Casadina guardes luto.
Dime quién se te murió.
Si se te murió el amante,
nun llores que aquí toi yo.






miércoles, 16 de enero de 2013

A perruza güel. Pero pitinos son





El raposu ta presente na mitoloxía de munches cultures y tamién apaez n'innumberables cuentos y fábules, xeneralmente representando l'astucia y l'intelixencia. Sicasí, na mayoría de los casos, estes cualidaes nun perecen sirvi-y, pos a la fin de les hestories casi siempres resulta escaldiáu. Yá vimos, va unes selmanes, como les enganíes de la raposa por tastiar aquel famión y sabrosu gatu, fixéron-y quedase coles ganes, al resultar el felín más llistu de lo qu'ella pensaba.

Tres el final d'esi cuentu Mena solía enllazame esti otru que vamos cuntar de siguío. En versiones publicaes y n'otres oyíes a mayores de la mio redolada, el cuentu tien el principiu más llargu y el final más curtiu que la versión de Mena, pero en realidá'l sentíu principal de la hestoria ye'l mesmu. Mena siguía asina:

Pos el casu ye que la raposa alloñóse triste de la casa d'aquel gatu burllón y desesperada, tirose na esquina d'un prau a folgar. Cuando taba adormilitiada sintió voces no baxo del valle.

-           Anda güe…..¡Mal rayu te parta!

Agazapada tres los matos dirixiose escontra les voces.

-           Anda güe…..¡Males centelles te maten!

L'interés apoderose de la raposa. Pocu a pocu foise averando, y vio a Xuan tratando d'arrincar a la pareya de gües, que llancaren l'aráu y permanecíen inmóviles.

-           Anda güe…..¡Males besties te coman!

La raposa avérase y saluda a Xuan.

-           ¡Home, Xuan! Entós ¿Qué ye lo que te asocede?
-           Calla, calla. Toi desesperáu. Nun puedo con estos gües.
-         Bonu Xuan, toi oyéndote que quies que los parta un rayu, que los mate una centella o que los coma una mala bestia y yo toi muerta de fame ¿Nun va ser meyor que me deas unu y yo pueda comelu?
-           Calla, ¿Qué dices, ne? Yera solo un dicir.
-          Pos yo tengo muncha fame, Xuan, y claro, como yá me metisti en ganes nun voi tener más remediu qu'entrar toles nueches nel gallineru de la to casa.
-           Non muyer, nun puedes faeme eso.
-           Bonu, pos de dalguna manera tienes que compensame.
-          Vas velo. Tengo una manera. Pero tienes que prometeme que col pagu que te faiga vas dexame  tranquilu.
-           Ta fechu.
-          Güei pela nueche vienes a casa y debaxo del horru, dexote una pita con pitinos metíos nun sacu.

La raposa abría los güeyos como platos y nun-y lo podía creer. Lloca de contenta aceptó'l tratu y foise saltando feliz a la lluriga. Xuan llogró que los gües acabaren el trabayu y foise a casa a preparar el paquete de la raposa, pero en cuenta de una pita con pitinos metió nel sacu a la so perra de caza cola so camada de perrinos.

La raposa espero a la nueche y corrió hasta llegar al horru de Xuan. Ellí taba'l sacu. Averose, golió y daqué paeció-y raru.

-           Ufff, ufff! A perruza güel. Ufff, ufff! Pero pitinos son.

Abasna'l sacu colos dientes y sale corriendo pal so escondite. A mediu camín yá ta cansada y para un ratu. Un pocu afamiada piensa n'abrir el sacu y esfrutar de la llacuada, pero prefier faelo na lluriga. Vuelve gusmiar.

-           Ufff, ufff! A perruza güel. Ufff, ufff! Pero pitinos son.

Sigue camín del so abelugu pero les pates resiéntense y la fame cada vez ye más fuerte, asina que para de nuevu y güel.

-           Ufff, ufff! A perruza güel. Ufff, ufff! Pero pitinos son.

Nun s'aguanta más y abre el sacu.

-           Noooooooooooon

Lladríos, carreres, persecuciones. La probe rapiega corría y corría colos perros triándo-y los talones. Muerta de mieu y tres gran esfuerzu llogra llegar a la lluriga, pero quédase apexada a la entrada y los perros muérde-y el rabu. A la fin llogra entrar y nerviosa siente a los perros alloñar. Agazúpase arreciendo y empieza a llambese les feríes.

-           ¡Ai, patines! ¡Ai, patines! ¡Cuántu me valistis!

Y el rabu, mordíu, despelurciáu y llorosu pregunta-y

-           ¿Y yo?
-           Tu non, castrón, tu pa estorbame.


PD: Cuando los neños, y los non tan neños, oyen esti cuentu, siempres se rin y esclamen  - ¡Anda!, ¡Seguro! ¿Cómo va falar el rabu?-. Bonu, pos igual que fala la raposa con Xuan ¿Non? Nos cuentos tou ye posible.




viernes, 28 de diciembre de 2012

Cestes y llecheres



Lupe y Maruja 1950

L'encruz de la cai Melquiades Álvarez cola entrada peatonal a La Pomar, en La Felguera, ye anguaño unu de los puntos más transitaos de la villa llangreana. Los establecimientos comerciales y d'ociu faen de la zona llugar de camín obligáu.

Ye precisamente nesi puntu onde hasta mediaos del sieglu pasáu producíase la parada de les muyeres que llegaben a La Felguera a vender la lleche de les caseríes de la zona. En realidá nestos llugares de confluencia nun yera habitual el vender a particulares, nin yera un mercáu al públicu puramente dichu, si non que les llecheres, que depués colos sos carros de mano o coles sos burres diben vendiendo polos barrios, faíen l'atroxu de la so mercancía, yá bien mercando ente elles o coles aportaciones ocasionales de los escedentes de dalguna facienda particular. Mena yera una d'eses muyeres que baxaba dende El Cadaval a diariu hasta La Felguera cola burra y la lleche, tenía varies veceres y seguro qu'en munches ocasiones participó del peculiar alcuentru de llecheres del encruz de La Pomar.

Tratábase daquella, del mesmu centru urbanu y los principales comercios taben na so redoma. Tiendes d'ultramarinos, ferreteríes, salazones, merceríes o tiendes de tela apiñábense nel barriu de La Pomar, Vega, Los Corredores, les zones de la entós Escuela d'Oficios o de la ilesia y les cais d'accesu a les factoríes de la Compañía Duro Felguera.

Averándose la hora de la comida, nes factoríes producíase unu de los momentos de mayor animación y colapsu de toes estes cais. Empezaben a apaecer per toos llaos, camín de la fábrica, muyeres con cestes de blima cola comida pa los trabayadores.

Tenemos que tener en cuenta que la llegada de la industrialización a Llangréu nun causó que s'abandonaren por completu les maneres de vida rurales. Los homes empezaron a trabayar nes factoríes mientres les muyeres quedben al cargu de les caseríes, y llegada la hora de la comida había que reservar la parte del trabayador y lleva-yla a la fábrica.

La mio güela Lupe llevó la comida dende Los Milanos de Barros hasta les distintes fábriques de La Felguera, nes que trabayaben los homes de la so casa, dende la so adolescencia, nos años venti del pasáu sieglu, hasta yá entraos los sesenta, más de cuarenta años. Cuarenta años de estrés y apurones, hasta'l puntu, que la obsesión de nun llegar a tiempu cola comida, yera tema recurrente de les sos velees.

Preparábense tantes cestes como trabayadores comieren na fábrica. La tartera cola comida, el pan, los cubiertos y la media botella de vinu yeren los componentes habituales. Les muyeres llegaben a la entrada de la fábrica y ellí esperaben que los trabayadores salieren a recoyer la comida, acabaren de comer y salieren de nuevu por que elles tornaren a casa, pos como yera d'esperar,  nesos tiempos nun veríamos a un home volver dempués del trabayu cola cesta na mano. Pero tamién trabayaben muyeres nes factoríes, sobremanera nel taller de bobináu eléctricu, y tamién a elles lleváben-yos la comida como a los homes y nes mesmes condiciones. Cuando se llevaben cestes a dellos sitios distintos lo normal yera faer una ronda d'entrega unu a unu pa depués recoyer nel mesmu sentíu. Cuando'l trabayador doblaba mandaba avisu a casa y había que lleva-y la cena col mesmu sistema. Antes de la vuelta a casa aprovechaben pa faer les compres nos comercios de la zona.

Hubo tamién muyeres col oficiu de llevar la comida so pagu. D'esa manera podía contratáseles y encargábense de llevar les cestes a dellos trabayadores, pa lo que teníen una especie de tabla ancha sobre la que les disponíen a manera de plataforma, portándoles sobre la cabeza.

Asina que podemos imaxinar esi encruz de La Felguera al mediudía y el so constante fluyir de cestes y llecheres.





viernes, 23 de noviembre de 2012

Al son de la pandereta


Consuelo 1930


Pos sí, casi treinta años nel mundu del folclor, buscando testimonios en cualesquier parte d'Asturies, cantando, baillando y trabayando na divulgación y l'enseñanza de la cultura tradicional asturiana, p'acabar enterándome nun fai  munchu, y de manera casual, qu'una de les mios bisagüeles yera la panderetera habitual del pueblu  de Vil.llar de Salcéu en Quirós.

Hasta va unes décades en que los sones, bailles y modes más modernes llegaren a les zones rurales, los músicos locales yeren quien animaben les xuntes y celebraciones de los pueblos. Ensin dulda, la pandereta y la voz femenina fueron los máximos esponentes d'esti fenómenu.

 Anque anguaño hai nueves teoríes sobre la interpretación a la pandereta polos homes, les referencies de los datos fiables que se disponen, son prácticamente residuales en comparanza col mundu de la pandereta nel xéneru femenín. En realidá qu'un home tocara y cantara acompañando'l baille cola pandereta, sería un fechu tan estraordinariu y pintorescu como l'atopar muyeres que tocaren la gaita na procesión o na romería. Y casos per dambes partes diéronse, anque espertaren suspicacies y talmente paeciera que'l mundu fora a xirar escontra l'otru llau. 

Volviendo no que falamos güei. Nuna visita a casa, Gerardo Álvarez, padrín de la mio madre y natural de Vil.lar de Salcéu en Quiros, chárranos y cunta hestories de la so mocedá y del mio güelu Esteban nel pueblu. Gerardo, a los sos más de noventa años ye un gran narrador y anque yá nos cuntó munches d'elles n'otres ocasiones, gustanos oyeles pol  montón de detalles ya interés de les mesmes. Fálanos de cuando cruciaben el puertu pa dir  a la siega a Llión, de les romeríes de la zona o de les distintes families que per aquellos años vivíen en Vil.lar.

Vil.lar pertenez a la parroquia de Salcéu nel conceyu de Quirós y atópase nes fasteres que baxen de la Peña d'Alba, na Sierra del Aramo. Ye un claru esponente de les construcciones tradicionales, con gran númberu de casones, horros y paneres. En Vil.lar cásense y asientense los mios bisagüelos Andrés Álvarez y Consuelo Quirós y en Vil.lar nacen los sos siete fíos, ente los que s'atopaba'l que fuera l'home de Mena, el mio güelu maternu Esteban.

Gerardo fala del calter sele y socarrono d'Andrés y de la fuerte personalidá de Consuelo. ¡Menudu calter tenía! ¡Cómo yera la panderetera del pueblu, había que pensalo dos veces antes d'entrar en conflictu con ella! Tres esti comentariu cuntábanos que Consuelo y la so fía mayor, yeren les pandereteres qu'acompañaben al toque y cantando los bailles de les celebraciones locales. Tocaben al usu de la zona asitiando la pandereta so un pechu y batiéndola coles manos.

Ente les xentes y families de los pueblos siempres hubo reñes y disputa por terrenes o otros conflictos y la vecina de Consuelo yera especialmente batallosa con toos, y un día sí y otru tamién, acababa aldericando con daquién a grandes voces. Bonu, menos cuando trataba d'aldericar con Consuelo, porque por más que la vecina glayara, la mio bisagüela coyía la pandereta, xubía al corredor y tocaba el so repertoriu cuantes vegaes fuera necesariu hasta que “l'enemigu” se rindiera.

Quiciabes el calter estravertíu sea una característica de les pandereteres, cantando y tocando en públicu, a alta voz pa ser oyíes y con dotes de memoria ya improvisación na interpretación de cantares.

Mena cuntaba que gran parte de los cantares que recordaba yera d'escucha-y los a Reja “La Florina”, vecina de La Follaca. Reja tocaba la pandereta nes xuntes d'El Cadaval, La Zorera y los pueblinos del Picu Villa. Conocedora de gran cantidá de ritmos acompañaba con numberosos cantares los bailles que se diben improvisando.

Sones de xota:

Tengo la garganta mala
y la gracia nun me ayuda.
Tengo de beber el agua
de la naranja madura

De tu casa a mi ventana
hay una larga cadena.
Toda llena de suspiros,
de suspiros toda llena

De lixero:

Más quisiera morena
dormir contigo
que tener la panera
llena de trigo

Y después de acostanos
quisiera tener
la panera de trigo
y a ti por muyer

Casose Rita el moñu
con Pachu Peña
y a les siete semanes
tuvo una neña

Tienes ojos azules
mala fortuna.
Donde no hay ojos negros
no hay hermosura

Mocines de Lloréu
compra-y corales
que baxen los pastores
de les cabañes

Anda y déjame sola
barbero loco.
Que mios padres nun quieren
nin yo tampoco

Si quieres que te quiera
dame de aquello
que me lo diste anoche
y estaba bueno

Si quieres que te quiera
cómprame un burro.
Para andar a caballo
xingando el culo

La muyer de Pachín
subió a la tená.
Que nun se subió sola
taba el vecín allá

Subiose a la tená
la muyer de Pachín.
Que nun se subió sola
taba allá el vecín


O de muñeira:

Tu que nun tienes
ni cama ni ropa
eches la pata
percima la otra

Tu que nun tienes
tu que nun sabes
rompístime'l pote
cocer les fabes


Pero no que más destacaba yera en cantares de pique o nes sos estrofes yá mas xubíes de tonu cuando acompañaba los bailles garraos:


Una moza me lo dio.
Otra me lo taba dando.
Y otra me taba diciendo,
tengo yo mejor fandango


Nos años ochenta yera difícil atopar pandereteres ente la xente nuevo y col resurdimientu del interés pola música tradicional, anguaño fabríquense, vienden y toquen la mayor cantidá de panderetes de la hestoria. Hai clases de pandereta y grupos de pandereteres con meyor calidá na interpretación conforme va pasando el tiempu. Los homes atrévense a la fin  col aprendizaxe del instrumentu y ya se va faciendo más normal la falta de separación per xéneru a la hora de tocar, hai muyeres y homes que toquen la gaita, homes y muyeres que toquen el tambor y muyeres y homes que toquen la pandereta o cualesquier otru instrumentu tradicional.

Y mira tu per ónde'l mundu sigue xirando como siempres.





miércoles, 7 de noviembre de 2012

¡Mueya equí, mueya equí!




La mio fama de mal comedor, cuando yera pequenu, yá nos quedó clara n'ocasiones anteriores y por eso, l'enfotu de Mena yera'l poder suplir la falta de apetitu con apurrir de lo que daquella se consideraba más sanu y nutritivu: la mantega.

Hores pasé de neñu viendo como mazaba les nates de la lleche de la Estrella y más tarde de la Lucera, guardaes durante díes. La impaciencia infantil topetaba con aquella tranquilidá cola que Mena trataba al procesu. El momentu crucial, que pa un neñu paez trucu de maxa, yera cuando la mazada paecía cortase y el sueru dixebrábase de la parte grasa de la mantega. Nesi momentu, Mena empezaba a xuntar contra los llaos del recipiente la bola resultante, sacaba'l sueru, añedía agua frío pa endurecer la masa y quedábase cola fresca mantega a la que daba forma faciéndola voltiar nel aire y dexándola cayer contra un platu. Y ende empezaba lo que yo esperaba ansiosu dende'l principiu de la operación: el decorar la mantega faciendo dibuxos cola cuyar de madera.

L'ellaborar mantegues y quesos foi la manera d'aprovechar la lleche na economía tradicional. Mena recordaba como la so madre mazaba les mantegues usando una manteguera de barru de gran tamañu y tapa de madera, con un furacu central pol que se metía un palu acabáu nun discu furáu, que dexaba ximelgalo arriba y abaxo hasta dixebrar la mantega del sueru. La mantega quedaba pegada al palu y al discu, mientres el sueru sacábase de la manteguera per un pequenu furacu qu'esta tenía na parte baxa del llateral y que mientres duraba la operación, permanecía cerráu con un taquín de madera. Esti sueru nun se tiraba y consumíase, resultando una especie de lleche desnatada d'entós. Pola descripción qu'ella daba de la manteguera podría correspondese coles botíes fabricaes en Faru de Llimanes o en Vega de Poja que per aquellos años entá vendíense nos mercaos de Siero o Llangréu.

Pa caltener meyor la mantega, lo normal yera comer parte en frescu y cocer el restu, dexalo endurecer nuna taza y consumilo d'esta miente como complementu n'otres comíes. Y ende yera onde empezaba'l terror. Comer la mantega los primeros díes, con pan y azucre gustaba a cualquier neñu fora o non ruin comedor, pero llegar a casa y reconocer el peculiar golor de la mantega cocío suponía una de les mayores tortures. Nesi momentu empezaba “la guerra de la mantega”. Les mios güeles trataben de “camuflar” la “prodixosa” cuyarada de mantega cocío en chocolates, lleche o cacaos y xuraben y perxuraben que nun lo fixeron, mientres yo miraba la taza y los “güeyos” de la mantega esleida llexaben mirando pa mi. Como diz el mio padre, que tamién “sufrió” de neñu esi engañu de la mantega camuflada, “Nun nos mataron de milagru”. 

Anguaño esa manera d'alimentación infantil cargada de grasa animal enchida, sería impensable, como impensable sería'l casu de la mio bisagüela Lisa que llegó a los noventa y siete años cenando tolos díes un tazón de chocolate, azucre, pan migao y ensin falta, una bona cuyarada de mantega cocío a dilir nel amiestu. Pero, igual dientro poco, prestixosos científicos lleguen a afayar, como n'otros casos, los benéficos aportes a la salú del consumu tan habitual de mantega cocío, a saber.

Regalábense mantegues a les recién paríes, a los enfermos y n'ocasiones, a manera de detalle especial, como nel cuentu que güei nos ocupa. Esti, ye una hestoria “pa mayores” que nes xuntes y esfoyaces procuraben cuntar, ensin que los neños diérense cuenta, como lo solía facer Mena, con esa especie de vergoña contenida y sorrisa picarona.


Pos esto yera un mozu bien vergonzosu y metíu peles sayes de la so madre. Altu, grandón y bien inocente, taba totalmente namoráu d'una de les moces más guapes del pueblu. El mozu taba desesperáu pos nun s'atrevía a dici-y nada a la moza, y esta nin siquier dábase cuenta de la so presencia.

Un día la madre del chaval velu amorgañáu:

-              ¿Qué te pasa fíu?

-              Nada madre, que Rosina nun me fai casu y yo nun m'atrevo a dici-y nada.

-              Non te esmolezas que yo voi ayudate.

-              ¿Y cómo, madre?

-             Mira. Acabo de faer una mantega fresca, lléva-yla a Rosina y asina podéis empezar a parolar y depués comer xuntos. Yá vas ver cómo s'allegra y te fai casu.


Y asina foi que la bona muyer prepara con curiáu la mantega y envuélvela pa que'l mozu pueda regala-yla a la guapa Rosina.

El calor apertaba y al probe zagal nun se-y asocede otra cosa que meter la mantega nel bolsu del pantalón, pa protexela, ensin decatase del volume qu'esta marcaba na zona.

Camín abaxo ve a Rosina con un grupu de moces coyendo agua na fonte. Cola escitación del momentu non se dió cuenta que la mantega tába derritiendose y arollába-y pela pierna embaxo dexando un gran manchurrón nel pantalón. Asina foi que d'aquelles traces averóse onde les zagales, qu'ante tal visión, glayaben y corríen espavoríes. El mozu, tres elles, con  nervios y prises, metíase les manes nos bolsos del pantalón, apertando lo que quedaba de la mantega contra la entepierna, y glayándo-y a Rosína:

-              ¡Mueya equí, mueya equí, que lo fixo mio ma pa ti y pa mi!





sábado, 20 de octubre de 2012

Coses de madres



Lisa y Severino 1923 

Hai un vieyu refrán que diz que “Tien más una madre pa cien fíos, que cien fíos pa una madre”, y aplícase davezu p'aprofiar qu'a pesar de que los fíos podamos ser unos desagradecíos, cualquier madre nun cesa nel so enfotu de protexenos, curianos o esmolecese por nós.

L'amor d'una madre y l’amor escontra una madre, puede considerase como'l más importante a lo llargo de la nuesa vida.

Pero claru, esto asocede nel casu que falamos del amor de “la nuesa madre”, porque cuando entra'l xuegu'l conceutu “la to madre” la cosa suel camudar y nun ye pa bien.

Y asina ye l'asuntu, qu'en los cantares populares recuérdase, en munches ocasiones, la figura de la madre, pero al contrariu de lo que pudiera creese, la mayor parte de les vegaes, dende un puntu de vista negativu.

Nel momentu de nacer, anque dacuando en tonu un tanto surrealista.

Sola soy sola nací
sola me crie sin madre.
Solina tengo de andar
como la pluma en el aire.

Cuando me parió mio madre
pariome nuna escudiella.
Vino el gatu y me llevó
creyendo yera morciella.

Y otres vegaes recordando'l bon faer de la proxenitora al llanzar un piropu cantáu.

La madre que te parió
comió de la azúcar buena.
Y por eso tu naciste
con tan dulce delantera.

O tou lo contrario en dalgún qu'otru reproche.

La madre que te parió
nun sabía de pantalones.
Y por eso tú naciste
con tan males condiciones.

Y qué dicir de los conseyos daos o pidíos y les reprimendes d'una madre.

Mio madre me lo decía.
Yo también lo considero.
El que no tiene cabeza
no necesita sombrero.

Mió madre diome de palos
el lunes por la mañana.
Y yo díxi-y ¡Madre mía!
¿A principios de selmana?

Mió madre diome de palos
y dempués diome de piedra,
y dexome les espaldes
como una trepeletera.

Dalguna qu'otra vegada pueden perder el control de la situación y llegar cuando yá ye demasiáu tarde.

Madre mía mate al gatu,
que se me sube a la cama.
Fía mía nunca vi
gatu negru con sotana.

Tu madre tuvo la culpa
por dexar la puerta abierta.
Yo por meteme pa dentro
y tu por estate quieta.

Un costume dende'l principiu de los tiempos ye que les madres métanse nel mediu una relación de pareya cuando son novios.

Anda diciendo tu madre
que nun me quier como nuera.
Tampoco yo quiero al fíu
porque tién mala maera.

Anda dicendo tu madre.
Lo que dice bien lo se.
Que nun me quier como nuera.
Cuando se lo pregunté.

Anda diciendo tu madre
que tú la reina mereces,
y yo como no soy reina
nun quiero que me cortexes.

Yo te quería querer
y tu madre nun me deja.
En too se tién que meter
el demonio de la vieja.

Anque dende l'otru llau tampoco se tienen por qué callar.

Dices que tienes tres gochos.
Eso lo dice tu madre.
Y yo digo que son cuatro
con el gochu de tu padre.

El día en que me casé
clamé marrana a mio suegra.
Ella sin más coge un palu
y si nun corro me pega.

Anque dacuando a les madres polítiques tamién se-yos puede coyer ciñu.

Todos dicen de les suegres.
Y yo suegra, suegra quiero.
Que dicen ye como madre.
Y yo madre nun la tengo.

O escesivu enfotu.

A tu madre en una cama
el respeto yo perdí.
¿Cómo quier usté señora
que nun se lu pierda equí?




martes, 9 de octubre de 2012

¡Adiós fíu del almaaaaa!



Jamín 1910

La manera de vida actual, los problemes familiares o del trabayu ente otros, provóquennos momentos d'angusties o inseguridá que nos faen entrar  nun bucle de duldes.  Asina engarzamos en continuos “¿y si?” qu'acaben per causanos malestar, pos na mayoría de los casos el nuesu natural pesimismu, ciéganos el razonamientu. “Y si dicimos que non? y si depués paez-yos mal? y si dempués ……?”. Tratamos de nun faer casu a esos comportamientos y tratamos de buscar meyores circunstancies, pero munches vegaes, afayamos que non tou lo nueso ye tan malu y non tou lo esterno ye tan bonu.

Jamín nació nel añu 1892 y foi unu de tantos mozos que trato de buscase la vida n'Arxentina, pero tres dellos años de trabayu, dexolo tou por volver n'ayuda de la so hermana, que quedó viuda bien xoven y con cuatro fios que criar.

Amigu de cuntar hestories dándo-yos gran dramatismu y teatralidad, entretenía a los neños de los sos compañeros emigrantes y esa costume nun lu abandonó cuando torna a Asturies. Alcuérdome de pequeñu como escuchaba  cada detalle de les sos narraciones, anque la so avanzada edá yá-y restaba fuerza interpretativa.

Ente eses hestories atópase la que nos ocupa güei. Jamín y la so hermana, la mio bisagüela Lisa, recordábenla de la so infancia por finales del sieglu XIX y primeros del XX.

Esta ye la hestoria d'un home d'aldea, casáu y con dos fíes, una d'elles n'edá de merecer. Tanto la so muyer como les moces teníen al paisanu al borde de la desesperación polos sos continuos temores y rompederos de cabeza. Tal foi la cosa que ciertu día cuando'l padre vuelve del campu, atópase a la rapaza llorando desconsoladamente.

-              ¿Qué te pasa fía?

Y la moza ensin poder falar  a penes

-              ¡Ai padre!, ¡Ai padre!, que toi pensando, ¿y si un día voi al baille, y conozo un mozu, y gústo-y, y cortéxame, y casome con él, y tenemos un fíu, y un día al camudalu pongolu enriba de la masera y caime? ¡Adiós fíu del almaaaaa!

Ensin que pudiera dar creitu a lo qu'oyía, entra la so muyer sollertada pol escándalu.

-              ¿Qué te pasa fía?

Y la moza ensin parar de llorar empieza la lletanía, dempués de lo que dambes empiecen a glayar. 

-              ¡Adiós fíu del almaaaaa!
-              ¡Adiós nietu del almaaaaa!

El bon home quitábase la boína y tascábase la cabeza amoriáu cuando llega la so otra fía tamién esmolecida por oyer tantos berros.

-              ¿Qué te pasa hermana? ¿Qué-y pasa madre?

Y les dos, llenes de llárimes, empiecen la hestoria que lleva a les trés al fin esperáu. 

-              ¡Adiós fíu del almaaaaa!
-              ¡Adiós nietu del almaaaaa!
-              ¡Adiós sobrín del almaaaaa!

Nesti puntu'l paisanu yá nun aguanta más, ensin mediar pallabra cueye un fatu y abandona l'aldea ensin rumbu marcáu, solo impulsáu por alloñase lo más posible d'aquel esperpento de familia y cola certidume d'atopar un sitiu meyor y xentes mas intelixentes.

Tres delles xornaes de viaxe averó a un pueblu, nel que s'atopó con un grupu d'homes, enfotaos na construcción d'un caserón, del que yá teníen murios y dinteles llevantaos. La balasma de trabayadores na zona de la puerte principal, llamó l'atención del viaxeru, que s'averó a ver qué pasaba.

-              Bonos díes, ¿puedo ayudar en daqué?
-           Tenemos problemes cola viga de la cumbrera. Somos incapaces de poder metela pela puerte.

Y la cuadriella de trabayadores trata de realizar el trabayu de nuevu por que'l paisanu opinara. Pero cuál nun sería'l so plasmu cuando ve que traten de meter la viga travesada y una y otra vez zarapicaben contra la paré.

-              ¿Veslo? Tamos fartos d'untala con tocín por qu'esnidie, pero la viga nun entra. ¡Nun entra!

El nuesu bon home cueye seis de los presentes, ponlos en filera cola viga al costazu y failos entrar pela puerte de frente, ante'l plasmu del restu, qu'empezó a glayar d'entusiasmu.

Pol so bon faer viose compensáu en dineru y regalos abandonando'l pueblu cola almiración y respetu de los vecinos.

En díes posteriores llega a una nueva villa coronada por una gran ilesia de la que ve salir y entrar homes y muyeres con grandes cestos al costazu.

-              Bonos díes, ¿puedo ayudar en daqué?
-              Tenemos problemes cola lluz dientro de la ilesia.

Por más que lo pensaba, el viaxeru nun entendía lo que pasaba y por qué la xente entraba y salía pa volver entrar colos cestos al costazu dafechu vacios.

-             Pero, ¿Qué ye lo que faen?
-        Pos tamos metiendo “manegaes” de “claru” y sacando “manegaes” d'escuru, pero somos incapaces de ver lluz nel interior.

Ablucáu y desesperáu el paisanu cueye dellos de los presentes y abre un buecu nel muriu llateral por onde los rayos de lluz allumen la nave. Los vecinos arrodíllense y recen como si d'un milagru fuera la cosa y gasayen al home con obsequios y dineros antes de la so partida.

El nuesu bon amigu, cansáu de tanta ineptitú, cavilgó sobre les sos andances y como lo de menos yeren los temores y mieos de les muyeres de la so casa. Dando la vuelta escontra la so aldea, ricu, relaxáu y tranquilu pensaba:

-              Esti mundu nun ta pa ver.