miércoles, 20 de agosto de 2014

Volviendo de la güerta




La memoria suel fallanos, y munches vegaes atopes oxetos que nun recordabes. Buscando ente apuntes y documentos de va años, que pueblen esi caxón que toos tenemos, onde va a parar tou aquello que nun queremos tirar, pero que rares vegaes nos ponemos a ordenar, atopo con una fueya de papel cuadriculáu, arrincada d'una llibreta, con encabezáu:

“Barros. 8 Agostu 1992. Filomena Álvarez. Cantares pa baillar a lo lixero”.

Y claro, recuerdo'l momentu en que Mena, a pesar de que mio madre o los médicos encamentáren-y tranquilidá y vida reposada, volvía de la güerta bien entrada la tarde tres un día de nun parar de trabayar al sol.

Esi día, al igual qu'otros munchos, sentábase a reposar a la solombra de el pumar al pie de la güerta y si venía-y a la memoria dalgún cantar, apuntábalu a la so manera nun cachu de papel, por que nun s'escaeciera al llegar a casa.

Yá comentábamos va tiempu que les sos habilidaes cola escritura nun yeren les d'un rotulista góticu, pero solu con apuntar les primeres pallabres de cada cantar sobrába-y pa dempués recordalos ensin problema.

Aquel día viniéronse-y a la cabeza cantares pa baillar a lo lixero, d'aquellos que Reja “La Florina”, vecina de La Follaca, cantaba cuando vivíen en El Cadabal. Los cantares y l'estribillu son conocíos pos son abondo populares, pero déxolos equí tal como me los cantó esi día:

La vieya la mio suegra
Diome unos clavos
Cada vez que reñimos
Toi por clava-y los

Ai! Morena, los mios amores van
Ai! Salada, la nueche de San Xuan

La vieya la mio suegra
Diome unos cuadros
Cada vez que reñimos
Los descolgamos

Ai! Morena, …………

Una moza na fonte
Dixo a un calderu
Oxalá te vovieras
Mozu solteru

Ai! Morena, …………

El calderu  responde
Con disimulu
Calla gocha,marrana
Y frégame el culu

Ai! Morena, …………

Fue una de les poques ocasiones que Mena me cantó al completo la pieza.

La semeya qu'encabeza'l testu ta tomada al entamu de los años 60. Pepita Antuña (Los Milanos –Llangréu) bailla con un familiar, el día de la fiesta, a la sobremesa.



martes, 18 de febrero de 2014

D'agüeyamientos va l'asuntu



Como yá cuntaba n'ocasiones anteriores, la mio infancia de ruin comedor acababa cola paciencia de la xente de la mio casa. Un neñu con poques ganes de comer vese casi siempres débil ante los güeyos d'una madre o una güela, anque s'atope perfeutamente y tolos médicos del país lo firmaran en declaración xurada. Tres les normales visites al pediatra, la cosa entá nun quedaba clara, y como la medicina dicía que nun teníes nada que nun se curara cola paciencia o los cambeos hormonales de la crecedera, había que tomar una midida drástica, pasar l'agua. Si señor, tabes agüeyáu.

Bonu, digamos qu'igual paseme un pocu col sarcasmu, pero la creencia popular nel dañu causáu pol agüeyamientu perdura hasta los nuesos díes. Como yá comenté otres vegaes, Mena yera atea total, nin dios, nin santos, nin cures, sicasí, al igual que la inmensa mayoría de les xentes de la so dómina, la creencia en temes como l'agüeyamientu oldeaba en cierta forma cola so naturaleza antirrelixosa. Una cosa yera la relixón impuesta y otra la tradición heredada.

Asina que pasé la infancia escuchando hestories de madres con neños que nun paraben de llorar y que en pasándo-yos l'agua dormíen plácidamente, animales que pasaben de tar baltaos na corte a pastiar fuertes nel prau o adultos con fories y gran malestar reincorporándose a los sos queferes totalmente restablecíos. O ensin saber qué misión tenía aquel vasu d'agua que la mio madre o Mena traíen de casa d'una vecina y yo debía de beber en nueve sorbos.

La realidá indica que los síntomes del agüeyamientu encaxen de normal con cuestiones psicolóxiques, remor o nerviosismu y pol fechu de creer na cura milagrosa, l'afectáu siéntese meyor debíu al efeuto placebo. Munchos van pensar, ¿y cuando se trata de neños que nun son conscientes, o animales?, con éses, munches vegaes asocede aquello que dicíamos de primeres, nun ye'l presuntu afectáu'l que tien el mal, ye l'observador el que piensa que lo tien y una vegada concluyíu'l ritual, ve d’otra manera al agüeyau.

El pasar l'agua ye'l métodu más común y popular na cultura asturiana y llega frescu a los nuesos díes. La “curiosa” que quita'l mal, sueli ser una vecina o persona de la redolada familiar que tien el “don”. Esti vien dáu de normal por trespasu de xeneraciones anteriores, que-y enseñen l'esconxuru y el ritual a la persona que ven más apta y que disponga d'una bona predisposición y verdadera creencia nel mal y nel so sanamientu. Nes últimes décades ta desvirtuado en gran midida pola apaición de “espertos” que cobren polos servicios y afaten el protocolu hasta rituales  que nada tienen que ver cola manera tradicional d'Asturies. Quien quita'l mal, tien de faelo de forma desinteresada, pola voluntá o en cuenta de pequenos detalles de cortesía.

Si nun ta presente l'afectáu, una prenda va sirvir como sustituta nel ritual. Como únicos elementos, un vasu, agua, un tenedor y lo más importante, el cachu de cuernu de venáu. Esti puede variar en tamañu y forma pero lo normal ye que nun supere los 4 o 5 cm. Quien quita'l mal pon agua fresa nel vasu, pasa repitíes vegaes el cachu de cuernu pol afectáu, o la so prenda, mientres recita pa si parte de les oraciones, reza escontra dientro o se persigna casi dando'l llombu a los presentes, y empieza a faer cruces sobre los cantos del vasu, mientres bisbisa l'esconxuru ensin que s'entienda nada de lo que diz. Al concluyir, suelta'l cuernu na agua y esti va al fondu. Y esti ye'l momentu de máxima espectación. El cachu de cuernu arrodiase de burbuyes que-y queden xuntaes a la so superficie. Son los güeyos que tán causando'l mal. L'afectáu esta agüeyau. De siguío, col tenedor, va pinchando “los güeyos” qu'arrodien al cuernu y va moviendo hasta que quede llimpiu. El mal ta controláu, pero l'afectáu tien de beber l'agua y lo más normal ye faelo en nueve sorbos. Quien quita'l mal fai una apreciación del grau de gravedá del afectáu, que valoraba mientres esaminaba'l númberu, el tamañu, la disposición de “los güeyos” o si l'agua vuélvese más o menos turbia. Puédese nun tar “agüeyau”, talo pocu o enforma, o yá nel peor de los casos “acodiciáu”.

Dende tiempos  de los antiguos exipcios y sobremanera na cultura romana'l símbolu de la “cigua” yera'l meyor amuleto contra l'agüeyamientu. D'ende llega a la nuesa cultura l'usu de la “cigua” d'acebache. La mano negra col puñu apertáu y col pulgar saliendo ente l'índiz y el corazón faciendo la “figa”. Priéndese-y a los neños dende'l trubiecu, y yá de mayores, ye habitual l'usala per gran parte de la xente, crea nel agüeyamientu, como amuleto de bona suerte o a cencielles como adornu. Tantu na cultura asturiana como n'otres foi normal dende antiguu, el faer el xestu de la “figa” ante la presencia de los sospechosos de causar el mal. Y si acompañes el xestu dirixiendo la mano contra les nalgues y bisbisando “Llámbime'l culu”, “Besame  el culu” “Qu'el mal que deseyes sobre ti vuelva” o similar, la protección va ser enforma mayor.

Conmigo traigo una cigua desque nací. Porque como dicía Mena “Nin dios, nin santos, nin cures, pero col agüeyamientu de la mala xente, hai que tener cuidáu. Por si acasu”



domingo, 13 de octubre de 2013

Cifres y lletres



Yá lo sé, yá lo sé, toos tabais pensando !Esti yá nun escribe más! ¡Tanto cuentu de primeres y agora nada! Pos equí toi de nuevu. El branu un pocu aceleráu y la vida llaboral casi acaben cola mio cordura, pero a la fin tengo un pocu de tiempu y puedo siguir por onde lo dexamos.

Va poques selmanes qu'empezó'l cursu escolar. Un fechu que nos paez común polo cotidiano que resulta, pero que poco que paremos a pensar, daqué en realidá relativamente modernu.

El conceutu actual d'escolarización nun podríamos aplicalo más allá de mediaos del pasáu sieglu. Ente les clases populares y en sobremanera nes zones rurales, yera del tou común que los neños asistieren, si ye que lo faíen, d'una manera bien irregular a la escuela, siempres en función de les necesidaes de la so presencia nos llabores y trabayos cotidianos. Llegábase d'esta miente a una especie d'alfabetización  de mínimos, consiguiendo na mayoría de los casos el llegar a lleer y escribir con dificultá o a remanar tolo más a sumar y restar.

Mena cuntaba con gracia la so esperiencia cola escuela. Nun recordaba cuanto tiempu nin cuantes vegaes asistió, lo que si tenía claro ye que fueron bien poques. La risa brotába-y cuando cuntaba que'l primer día sentóse enriba del Silabario”, el llibru que daquella empecipiaba a los infantes na llectura y en xuntar lletres. La risa tornaba siempres n'amargura al recordanos la miseria d'aquelles infancies castigaes al trabayu prematuru y a la falta d'oportunidaes formatives.

Dende bien llueu los neños y neñes de les zones rurales teníen como responsabilidá y trabayu principal el curiar el ganáu mientres pastiaba. Por eso'l llevantase ceo, percorrer caminos solitarios y enfrentase solos al cuidu del ganáu, foi normal hasta nun fai tantu na nuesa redolada rural.

Al volver a casa siguíen col trabayu, los neños ayudando a cebar les vaques y les neñes na cocina o curiando d'hermanos más pequenos.

Mena y el so hermanu Vicente nun llegaben a los diez años cuando s'encargaben de curiar el ganáu nel monte a diariu. Otros neños y neñes de la so redolada faíen lo mesmo nos praos  del so alredor.

Asina día tres día y al volver a casa entá tou lo qu'había que faer. Asina yera que Vicente tenía que xubir solu a la tenada a baxar yerba pol bocarón al preselbe de les vaques. Un neñu d'esa edá y tres esi día intensu de trabayu tenía enforma mieu d'entrar solu na tenada. L'inxeniu de Mena y Vicente fíxo-yos dase cunta que cuando llovía y moyábense, al llegar a casa, al nun disponer de ropa pa camudase, tres reña y palos metíenlos na cama directamente por que la ropa ensugara p'a otru día.

Por eso, cuando'l tiempu taba malu, pero nun llovía enforma, metíense debaxo de los árboles y movíenlos con fuerza pa moyase arremente y asina llegar papaos a casa y evitar que'l probe rapazín tuviera que xubir a la tenada. A pesar de la reña y los palos, dambos preferíen esto, él por nun pasar mieu y ella por nun ver sufrir al so hermanu.

Magar tou esto, cuando daquién tien capacidá y dispón de celebru inquietu, nun hai nada que lo torgue. Mena aprendió a lleer con solo aquelles pequenes visites al colexu, preguntando a otros como faelo correutamente, y lo más sorprendente de too, a sumar y restar afitándose nel tenderu onde mercaba, mientres esperaba vez y esti echaba les cuentes de veceros anteriores.

Asina que alcuérdome a Mena apuntando na so llibreta de pintes Miquelrius les cuentes de la vienta de la lleche, o los aforros y gastos. Magar la fluidez y la caligrafía nun llegaben al nivel de lo qu'agora tamos avezaos, pudo tola so vida defendese coles cuentes, aportar a la llectura, y en definitiva entender ensin dificultá'l mundu que nos arrodia.

Por eso quiero empezar esta nueva temporada recordando lo importante que ye l'accesu a una educación de bona calidá. Como la mio güela Mena pudo llegar a onde llegó na so auto-alfabetización y a onde podría llegar de tener la oportunidá dende neña a tener un bon recursu educativu.


Viendo los tiempos que cuerren y “gracies” a les nueves polítiques educatives, nun tardara en volver la situación de metese so los árboles a pillar el remoyón. Y eso, non.



lunes, 1 de julio de 2013

Tantu cura, tantu cura



Tantu cura, tantu cura.
Tantu fraile, tantu fraile.
Tanta muyer sin marido.
Tantu rapacín sin padre.


¡Yá tán esos cuervos otra vez!. A cada apaición na televisión, periódicu o revista del Papa, obispu o simple cura, esti yera'l rancer de Mena. Los cures, nin de llueñe.

Y yera d'entender. La represión mientres la post-guerra y los años del réxime, diba acompañada de la indixebrable Ilesia Católica Apostólica y Romana. Nun fueron años fáciles pa la familia de Mena, como pa tantos y tantos otros, que sufrieron les consecuencies de pensar de forma distinta a la que s'impunxo mientres casi cuarenta años.

La institución qu'entá anguaño atrévese a dar opinión sobre moral ensin conocela en dos mil años d'hestoria, nun s'escapó nunca de la crítica popular, que como quien nun quier la cosa, aprovecha dende siempres los cuentos, el cantar y la música pa colar dalguna qu'otra puya.

Y claro, los cures y el so doble moral, pónenles siempres que nin pintaes. Quien nun conoz hestories de cures encamaos cola ama, famionos, encegolaos col sexu nos confesionarios y fora d'ellos. Basta con echar una güeyada a los medios d'información de los últimos años y salimos de duldes.

Ente los cantares de Mena atopamos dellos dedicaos a los cures y los sos “vicios ocultos”.

D'esa relación tan estrecha cola ama.

El cura díxo-y al ama:
Échate a los pies cordera.
Ella entendiolu al revés,
y echose a la cabecera.

El cura díxo-y al ama
que se acostara a los pies.
Echose a la cabecera
ye que lu entendió al revés

El cura vender vendió,
vendió la burra que andaba,
y agora pa dar les mises,
va montáu enriba l’ama.

Munches vegaes, falase de cures de sitios que nun los tienen  como'l casu de La Paranza,  qu'a cencielles ye una casería de Siero. Asina nun se cuerre peligru de personalizar.

El cura de La Paranza
de una hostia mató un mozu.
Y dempués que lu mató,
metió les manes en bolsu.

El cura de La Paranza
y el sacristán del Llorío
por correr tras de una moza
cayeron xuntos al río.

O por rise de la so condición.

El señor cura nun baila
porque diz que tién corona.
Baile señor cura baile,
que Dios todo lo perdona.

El señor cura nun baila
porque diz que tien güevera.
Baile señor cura baile,
baile cola minga fuera

Y claro, esa mirada del cura libidinosu.

El señor cura mirome.
Dixome que era galana.
Y yo dixe ¡Señor cura!,
eso nun-y importa nada

Y anque el cura tea por mediu, la fama siempres acaba cargando sobre la misma.

El cura va pal molín.
Lleva la chocolaterá,
pa batir el chocolate,
cola probe molinera.




martes, 30 de abril de 2013

Amores y dolores

Mena 1931

Amores y dolores
quitan el sueño.
Yo como no los tengo
descanso y duermo.

Víamos n'otres ocasiones, como al traviés de coples y cuartetes aprovechábase p'amosar despecho y rabia con antiguos amores o contra la non correspondencia del amor deseyáu. Pero antes de llegar a esos estremos, la llírica popular acompanga al namoráu que solo ve coses bones nel bien que ansía y esmolezse por él. Ente los cantares de Mena atopamos los siguientes:

Los que se refieren a la entrega:

Amante si fueras firme,
como el sol en el verano,
yo te entregaría las llaves
de mi pecho soberano

Costurerina guapina
ven coser al mio palacio,
que te tengo de poner
en el corredor más alto.

Si los besos que te di
se te volvieran lunares
tendríes na to carina
más de trescientos millares

Toda la noche me tienes
atravesando pinares
para ver en tu ventana
al divino sol que sale

A la fermosura de la persona amada:

Los ojos de mi morena
se parecen a mis males
grandes como mis angustias
negros como mis pesares

Mio morena corta el pelo
en los crecientes de luna
y  yo digo, nun lo cortes
que te llegue a la cintura

Ojos negros, cara blanca
tenía aquella labradora
a mí con ellos me mata
y a todo el mundo enamora.

Tienes unos güeyos neña
tan a la flor de la cara
que parecen dos luceros
de primavera temprana.

Tienes una cinturina
anueche te la medí.
Con vara y media de cinta
catorce vueltes te di

Cuanta ya que los mios güeyos
anden buscando posada.
Agora ya la encontraron
en tu cara resalada.

O al dolor pola ausencia:

Adiós llugarín de Pío.
Adiós molín de La Riera.
Adiós Rosina del alma,
que por ti muero de pena

Amores sí que los tengo.
Amores sí que los vi.
Amores sí que los tengo,
pero no los tengo aquí

Amores sí que los tengo,
pero no los tengo aquí.
Si la vista nun m’engaña,
nun fai muncho que los vi


L'allegría y les ansies por ver a quien se quier:

Cada vez que paso y miro,
y a la ventana nun tas,
voi acortando los pasos
por ver si te asomarás.

Cada vez que paso y miro
y te veo a la ventana,
tengo el corazón alegre
para toda la semana.

O'l esmolecimientu pol bien queríu:

Desde tu casa a la mía
hay una larga cadena,
toda llena de suspiros,
de suspiros toda llena.

Cinco librillas de sangre
me saquen pa que te olvide.
Aunque me dexen sin ella
olvidate ye imposible

Como quieres que la yedra
en el invierno se seque.
Como quieres que yo olvide
a quien he querido siempre




lunes, 25 de marzo de 2013

La Plazuela de Barros


Ilesia de Barros 1940


A mediaos de los años sesenta del sieglu XX, tírase l'antigua ilesia parroquial de Barros en Llangréu. Les males condiciones del edificiu sirven de disculpa pa baltar un templu de valor históricu y artísticu y sustituyilo por un edificiu “singular” dientro de lo entendío como “modernu” daquella y que a día de güei, a penes cuarenta años más tarde, sufre de la mesma “aluminosis” que la institución a la que da techu.

So lo qu'antes yera'l frente de la ilesia antigua y lo que güei ye la parte trasera del templu modernu, atópase La Plazuela. Una marquesina pa la parada del autobús  y unos cuantos maceteros y bancos amoblen anguaño la pequena plaza, y l'actividá más destacada qu'acueye, ye'l sirvir de zona de carga y descarga pa la ONG d'ayuda humanitaria de los baxos de la ilesia.

Hasta bien entráu'l sieglu XX los mozos y moces de Barros teníen La Plazuela como llugar d'alcuentru. La mio bisagüela Lisa cuntaba que de mocina axuntábase ellí con otres moces del pueblu los xueves y los domingos pela tarde. Recordaba los xuegos y corros d'entós y como los mozos rondaben el llugar.

Por aquellos tiempos, en redol al 1900 y con aquellos años, unos catorce o quince, les moces entreteníense cantando, faíen xuegos de palmes, saltaben a la cuerda y baillaben al corru y a la xiraldilla.

Pa baillar al corru, Lisa cuntábame que se coyíen de la mano y faíen xirar mientres cantaben la copla inicial y baillaben nel centru, por pareyes alternes nel estribillu, mientres los demás daben palmes acompañando esti conocíu cantar:


Río verde, río verde,
río de tantos colores.
Tantos como lleva el río,
tantos son los mis amores

Que salga la niña que salga el galán,
que salga la niña los dos a bailar.
Que quiera que sí, que quiera que no,
esa morenina la camelo yo,
la camelo yo, con el corazón,
rosina encarnada clavelín de olor,
rosina encarnada y adiós que me voy.

Cuando baillaben a la xiraldilla danciaben de la mano en corru y soltábense a baillar a los estribillos y ente otros, cantaben los sones de:

Anda diciendo tu madre
que tú la reina mereces
y yo como nun soy reina
nun quiero que me cortexes

Nun tabes allí, nun tabes no no
Nun tabes allí que allí taba yo.

O la de:

Nun quiero mozu de Sama
anque tenga reló d’oro
Quiérolu del pueblu Barros
Anque lu tenga de plomo

La mio morena, que nun me aguarde
Que vivo lejos y llego tarde

Y pa rematar gustába-yos soltase pa baillar a lo llixero cantando:

Arriba Manolito
abajo Manolé,
de la quinta pasada
yo te liberé,
de la que viene ahora
yo no se si podré.
Arriba la cafetera
la cafetera con el café.

Per otru llau La Plazuela daba abellu a los grupos de Comedies y Teatru Popular qu'actuaben polos pueblos. Neños y mayores allegaben a estos alcuentros con sielles y bancos dende casa y convertíen la pequena plaza nun peculiar anfiteatru.

Con tou, el mayor protagonismu de La Plazuela, na vida cultural de Barros, produzse el llunes de la fiesta patronal. L'últimu domingu del mes d'agostu celébrense les fiestes de la Purísima Concepción y de llunes el Día de La Concepcionina. Ye nesi día, cuando a la salida de la misa polos cofrades difuntos, entamase en La Plazuela el concursu de baille a lo suelto y a la fin del mesmu, les xentes de Barros  cuéyense de les manos y empiecen la so tradicional Danza.

Pero esto yá ye otra hestoria………………………….




martes, 12 de febrero de 2013

Cásate neña y verás


Mena y Esteban 1945 


Nos últimos tiempos, cuando una pareya decide casase, entama con más d'un añu d'antelación a preparar l'eventu. Invitaciones, ceremonia, “banquete” y viaxe de novios. Y lo más interesante de too esti procesu ye qu'esiste la creencia, de que gran parte de los detalles del acontecimientu cunten con una gran tradición y raigañu na nuesa cultura.

En realidá'l tipu de boda que güei conocemos xeneralízase a tola sociedá a finales de los años cincuenta del pasáu sieglu. En dómines más antigües el ceremonial de la boda atendía a otros fines distintos al actual. Yera un actu social alloñáu del consumismu d'anguaño y la tradición y les costumes locales marcaben el desenvolvimientu del mesmu. Les rondes, la salida de casa de la novia, la salida de la ceremonia o el “banquete”, anque presentes nes bodes actuales, caltienen gran diferencia con aquelles.

Entráu yá'l sieglu XX, les bodes comunes yeren sencielles y austeres por norma xeneral. Ceremonia y toos a xintar. Acabóse. La comida solía faese na casa, y podía contratase los servicios de dalguna cocinera a la que les parientes cercanes de los novios ayudaben na preparación y sirviendo a los comensales, que de normal yeren los familiares y amigos más allegaos.

Que la novia vistiera de blancu yera consideráu daqué pintorescu y tal yera asina que la mio güela Lupe recordaba cuando allá pelos años trenta, la xente de La Felguera y contorna, averáronse a la ilesia de San Pedro, pa ver la entrada a la boda d'una de les moces de “bona familia” d'entós, que se casaba vistida de blancu, con  un altu cargu militar, que p'aquella ocasión llucía'l so traxe de gala. Pa echar a correr y nun parar.

Pela cueta, tantu ella como Mena casáronse d'escuru y vistíu curtiu, y los mios güelos, como casi toos entós daquella, col traxe bonu” qu'acutaben p'acontecimientos similares. Faciendo un escesu, podía pasase pol fotógrafu pa faese una semeya d'estudiu, pero munches vegaes esti gastu retardábase y mandábense a esti un par de semeyes anteriores pa faer un montaxe asemeyando la pareya'l día de la boda, colos retoques oportunos. Esti ye el casu de la semeya de los mios güelos Esteban y Mena que encabeza esti post.

Les referencies musicales a la boda, a los novios o a la vida de casaos son numberoses na tradición asturiana, y nun podíen ser menos ente los cantares de Mena.

Había munchos conseyos y consideraciones antes de la boda:

Cásate neña y verás
a los dos años primeros,
y luego desearás
la vida de los solteros

Cortexar coles de Siero
y casar coles de Nava,
que tienen les piernes gordes
y la cintura delgada

Si quieres que yo me case
ha de ser con el ajuste.
Que tu nun mires a otra
y yo mire a quien me guste

Tengo casame esti añu
nun lo dexo pal que bien.
Aunque yo nun tenga prisa
tienla en galán que me quier

Tengo de casame esti añu.
Esti que nun hay borona.
El que se case conmigo,
si ha de comer que nun coma.

Todos dicen que me caso
y me dan el parabién.
Todos dicen que me caso
y nun me dicen con quien

Cásate neña temprano.
Nun faigas como la rosa.
Por andar de mano en mano
toda la flor se deshoja

Y el posterior arrepentimientu:

Casadina dímelo
Si te riñe el to marido
Si me riñe o nun me riñe
Eso a ti nun te lo digo.

Cortexé con moces curres,
caseme cola mas ruina.
Vaya una moza de garbo,
para vender manzanilla.

La mio muyer ye pequeña
y de mala condición.
Cuando va de casa al horro
rance como un abeyón.

Caseme madre caseme.
Ojalá nun me casara.
Veo moces como flores
y la mia nun vale nada.

Una casada me dijo
¡Solterira tate, tate!
Solterina taba ella
¿para que quiso casase?

Casadina de tres días
¿Como te va de casada?
De soltera saya nueva.
De casada remendada

Inclusive hai quien nun se da nin cuenta cómo llegó a esa situación:

A la una nací yo
A las dos me bautizaron
A las tres me pregoné
Y a les cuatro me casaron

Y quien nun tuvo necesidá de llegar a ella:

En tu casa llora un neñu
Y tu casada nun eres
El neñu llama a su padre
Y tu marido nun tienes.

O quien aprovecha cualquier detalle pa meter cuyar:

Casadina guardes luto.
Dime quién se te murió.
Si se te murió el amante,
nun llores que aquí toi yo.